Mostrando entradas con la etiqueta fotografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fotografía. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de mayo de 2015

Histografía: Helmut Newton

Celebrities


Linda Evangelista. Helmut Newton.

A partir de la década de los 60 el fotógrafo alemán se uniría al gran modisto Yves Saint Laurant, al que le haría más grande de lo realmente es. Esta unión se mantuvo durante años.

Pese a que se acuse a Helmut Newton de pornografía básica y barata, él sabía cómo sacar el lado más sensual de cada centímetro. Tiene numerosas obras de detalles entre los que abundan las piernas, al igual que su maestra Yva. Y todas las famosas deseaban su cámara. Realizó retratos a personajes de la talla de: Andy Warhol, Salvador Dalí, Marlene Dietrich, Linda Evangelista, Catherine Deneuve, Mick Jagger, Twiggy, Sigourney Weaver, …

En 1975 presentó su primera exposición personal en la galería Nikon en París. Y al año siguiente fue considerado el mejor fotógrafo los directores artísticos Club de Tokio, Japón. En 1977 publicó Femmes Blanches, su primer álbum de fotos, que le fue otorgado por el Instituto americano de artes gráficas. Dos años más tarde fue el turno de los directores artísticos del Club de Berlín que consagraron a Newton como mejor fotógrafo del año.

En los años 80 se trasladó a Monte Carlo en Mónaco, dividiendo su vida entre el Principado y el Reino Unido. Francia honró doblemente Helmut Newton en el año 1989, nombrándolo caballero de las Artes y las letras y entregándole el gran premio de la ciudad de París. El año siguiente todavía en Francia, recibió el Gran Premio Nacional de fotografía.

Enlaces de interes
Helmut Newton
Documental
Más fotografías de celebridades

viernes, 22 de mayo de 2015

Enfocando a... Sarah Moon

Morgana. Gelatinobromuro (1985)


Morgana. Sarah Moon. 1985
Morgana. Sarah Moon. 1985

Morgana era una hechicera y, según la leyenda, era hermana del Rey Arturo a quien hizo desaparecer después de la fatídica batalla de Camelot. En esta fotografía, Sara Moon la representa como una criatura sumida en un breve sueño sobre un telón de fondo en una calle descuidada. Mantiene su papel imaginario en un escenario perfectamente cotidiano.

Esta fotografía pertenece al libro “Red Riding Hood” (Caperucita Roja) de Sara Moon.

En la introducción al catalogo “Vrais Semblants”, de 1991, Sarah describe su difícil estrategia: partir de la nada e inventar una historia que no se explica o imaginar una situación que no existe. Moon se pregunta a menudo si se puede hechizar al mundo, aunque sólo sea por un momento. En la introducción a su libro “unlikeness”, 1991, señala las dificultades que entraña hacer fotografías de
“privilegio, ilusión, evanescencia, desemejanza y belleza; después busco la emoción, una búsqueda con menos esperanzas si cabe.”
Otros fotógrafos con el mismo enfoque:
Vittorio Alinari
Teun Hocks
Richard Misrach
Martin Parr
Arthur Tress

Más información:
http://www.20minutos.es/noticia/1462487/0/sarah-moon/fotografa-alquimista/exposicion-nueva-york/

martes, 19 de mayo de 2015

Histografía: Helmut Newton

Porno chic
Helmut Newton, French Vogue, Rue Aubriot, Paris, 1975
Helmut Newton, French Vogue, Rue Aubriot, Paris, 1975

Antes de asentarse en París en 1961 pasó dos años en Melbourne, colaborando de nuevo con la cabecera australiana de Vogue. En la capital gala encontrará el estilo que le hará único: el sexo. Al que le da un toque de perversión que con el tiempo irá aumentando. Helmut Newton acababa de despegar.

Antes de que Tom Ford se adueñase del término “porno chic”, Helmut Newton lo retrató en todas sus artes. Vogue París viviría una época dorada junto a Helmut y juntos atraerían la controversia a la moda que aún hoy sigue latente.

La técnica de Helmut Newton era muy depurada. Elegante, en blanco y negro por lo general, con ningún retoque, apuesta por la luz natural y gusto por retratar al personaje. Si existe un libro deseado en moda ese es SUMO. Se publicaron 10.000 ejemplares de este libro de forma numerada y firmada, llegó a convertirse en “el libro más caro del siglo XX”. Un ejemplar se vendió por nada menos que 620.000 marcos (en torno a 332.870 euros) el 6 de abril de 2000. Fue un proyecto ambicioso, con una calidad exquisita y un tamaño para tener un museo personal en casa, era necesario un atril resistente para aguantar sus 35,4 kilos.

Más información:

Más imágenes porno chic
Web official Helmut Newton

martes, 12 de mayo de 2015

Histografía: Helmut Newton

Inicios

Helmut Newton comenzó en la fotografía siendo un niño, por entonces Helmut Neustädter. A sus 12 años compró su primera cámara gracias a sus ahorros. Cuatro años más tarde su cámara AGFA Tengor Box y él se convertirían en los aprendices de la fotógrafa Yva, de quien aprendería el dominio del retrato y de los desnudos en blanco y negro.

La obra de Yva, conocida como Else Ernestien Neuländer-Simon, es fundamental para entender el rumbo que toma el hijo de un fabricante de botones que no entendía la visión artística de su hijo, intentando mediante su educación en el colegio estadounidense de Berlín que este viese que lo más saludable sería continuar su negocio de botones, el cual perdió debido a los nazis.

Yva fue una avanzada para su época, hija de un modista y comerciante, tuvo un estudio fotográfico propio a los 25 años (1925). Ni siquiera el matrimonio con Alfred Simon logró que su origen judío le causase la muerte años más tarde. En 1938 tuvo que cerrar definitivamente su estudio para convertirse en técnica en radiología. En ese mismo año Helmut Newton cogió sus dos cámaras y partió a Singapur para huir de los nazis. Sus padres lo habían hecho poco antes hacia Suramérica.

En 1948 Helmut Newton seguía dando tumbos. Tras su paso poco exitoso por el periódico de Singapur, en el cual solo estuvo dos meses antes de que le despidiesen, llegó a Australia donde tras un tiempo en un campo de internamiento por su nacionalidad, pasó a las filas del ejército australiano. En 1945 Helmut Neustädter pasó a llamarse como lo conocemos hoy en día: Helmut Newton. Tres años más tarde se casó con la actriz June Brunell, que sería más conocida como la fotógrafa Alice Springs.

En 1946, Newton establece su propio estudio en Melbourne. A partir de aquí comienza a ganar relevancia y al poco da el salto a Vogue Australia donde logra tener un mínimo reconocimiento. Su primer trabajo lo logra en 1956 con el suplemento de British Vogue edición australiana. Pese a que la oportunidad de firmar un contrato con dicha cabecera de Vogue y volar para Londres con un contrato de 12 meses era un sueño, al mes ya está en París donde sigue trabajando con revistas francesas y alemanas.

Helmut Newton Sus trabajos también fueron publicados en las revistas Marie Claire o American Playboy
Sus trabajos también fueron publicados en las revistas Marie Claire o American Playboy
Más información:

lunes, 9 de marzo de 2015

Vivian Maier

Ayer fue el día de la mujer y por eso os dejamos un video donde se cuenta la vida de Vivian Maier, fue una fotógrafa aficionada que trabajó como niñera en Chicago durante cuatro décadas.

Ver vídeo
Autoretrato Vivian Maier
Autoretrato Vivian Maier


Nació en el año 1926 en Nueva York y era hija de refugiados judíos. Pasó su infancia entre Francia y Estados Unidos. Hacia 1930 su padre las abandonó, y ella y su madre estuvieron conviviendo una temporada con la fotógrafa surrealista Jeanne J. Bertrand (es posible que ahí naciera su interés por la fotografía).  En 1951, con 25 años, se mudó a Nueva York y en 1956 a Chicago, donde pasó la mayor parte de su vida trabajando como niñera de una familia de North Side y ocupando su tiempo libre ha retratar la vida de las calles de Chicago con su cámara de medio formato Rolleiflex.

Maier no solía revelar sus carretes porque no se lo podía permitir. Solo hacía fotos sin importarle mucho el resultado final. También coleccionaba libros de arte y las esquelas de los periódicos. De una de ellas sacó el relato de una de sus películas en Super 8, que trata la historia de una madre y un hijo asesinados. Maier fue con su cámara y rodó en el supermercado donde la madre trabajaba, luego en la casa donde vivía con el hijo, y así, uno a uno, inmortalizó todos los lugares a los que aquellas pobres almas jamás volverían.

La descripción que hacían de ella algunas personas a las que cuidó cuando eran pequeñas:
Era socialista, feminista, crítica de cine y campechana. Aprendió inglés yendo al teatro porque le encantaba. Solía llevar chaqueta de hombre, zapatos de hombre y un sombrero grande. Estaba tomando fotografías todo el tiempo y luego no se las enseñaba a nadie.
Hacia el final de su vida quedó sin vivienda pero 3 hermanos a los que había cuidado de niños le pagaron el alquiler de un apartamento y cuidaron de ella hasta su fallecimiento en 2009.

En diciembre de 2008 se cayó cuando caminaba sobre hielo y se golpeó en la cabeza. Fue llevaba a una residencia de ancianos en Oak Park donde falleció 4 meses después a los 83 años.

Más información:
Web oficial Vivian Maier
Wikipedia
Web oficial película Vivian Maier

Os dejo algunas imágenes de esta gran y desconocida fotógrafa:

Vivian Maier

Vivian Maier

Vivian Maier

Vivian Maier


martes, 3 de marzo de 2015

Histografía: Robert Capa. Sus inicios.

Robert Capa no deseaba ser fotógrafo de guerra, pero las circunstancias de la vida le impulsaron a ello. Nacido en el seno de una familia judía de Budapest, su verdadero nombre era André Friedmann. En 1931, a los 17 años, se ve obligado a exiliarse por haber participado en manifestaciones contra el régimen húngaro. Se instala en Berlín, donde empieza a trabajar en la célebre agencia Dephot. El director, Simon Gutmann, no tarda en reconocer el talento del joven fotógrafo y le envía a fotografiar a Lev Trotsky, que se encontraba en Copenhague pronunciando una conferencia.
 
DENMARK. Copenhagen. November 27th, 1932. Leon Trotsky lecturing. Robert Capa
Discurso de Leon Trotsky. 1932. Copenhague. Dinamarca

Robert Capa, logró mezclarse como un obrero más y pudo ver/fotografiar el discurso desde un punto de vista diferente, convirtiéndose además en el único fotógrafo que había conseguido retratar al exiliado ruso. Este primer trabajo se hizo famoso por retratar/trasmitir el intenso carisma que Trotsky mostraba en sus discursos.

En 1933, tras el ascenso de Hitler al poder, André Friedmann se ve de nuevo obligado a huir. Se instala en París, deseoso de ganarse la vida realizando reportajes fotográficos. Sin embargo, los inicios son difíciles: pasa hambre, la miseria y la xenofobia se ven mitigadas únicamente gracias a la compañía de sus nuevos amigos: Henri Cartier-Bresson y David Seymour, con los cuales Capa funda, años más tarde, la agencia Magnum Photos.

Más información:


viernes, 20 de febrero de 2015

Enfocando a... Robert Demachy

Robert Demachy (1859-1936) fue un fotógrafo francés que destacó en el estilo pictorialista, siendo muy conocido por las manipulaciones de sus obras proporcionándoles un acabado similar a las pinturas. Cualquiera que sea el tema, sus figuras siempre se funden con la atmósfera que las rodea.

En la hierba. Impresión al óleo (1902)


En la hierba. Impresión al óleo (1902). Demachy
En la hierva. Demachy. 1902

La muchacha vestida de blanco está leyendo en una pradera. Al mirarla es fácil imaginar cómo seria el estar así tendido en el campo. En esta imagen vemos la tendencia de fusionar las figuras humanas con los fondos de Demachy, para él es una manera de demostrar que los modelos están hechos de la misma materia que la naturaleza. Hizo muchas fotografías de mujeres en paisajes y de la vida rural. 

¿Quien es Demachy?

Demachy, nació el 7 de julio de 1859 en Saint-Germain-en-Laye en el seno de una familia adinerada con negocios financieros. Al poco de nacer, su familia regresó París donde recibió una educación excelente en el colegio de los jesuitas. A mitad de la década de 1870 descubre la fotografía y se apasiona por ella. Desde ese momento dedica su tiempo a la misma, realiza tomas fotográficas y se dedica a escribir sobre ella. Aunque nunca trabajó como un profesional de la fotografía la dedicaba la mayor parte de su tiempo.

Fue de los primeros en emplear el procedimiento de la goma bicromatada introducido por A. Rouillé-Ladevèze en el Salón de París. Desarrolló un estilo que basado en la manipulación de la imagen, tanto durante la toma, como en los procesos de revelado del negativo y el positivo en papel. Estas ideas, que él mismo había experimentado, las desarrolló en escritos teóricos y prácticos señalando sus conclusiones acerca de la estética y de la goma bicromatada, ayudando a divulgarlas entre los fotógrafos franceses. Entre otras ideas defendió el retoque de la fotografía con el fin de convertirlo en una copia única.

En 1897 publicó su primer libro junto a Alfred Maskell, y durante la primera década del siglo XX siguió escribiendo sobre fotografía, y convirtiendose en uno de los escritores más prolíficos sobre el tema. Durante su vida escribió más de mil artículos sobre la estética y las técnicas de manipulado de las impresiones.

Sin previo aviso ni explicación, de repente dejó Demachy de hacer fotografías a principios de 1914. Nunca más tocó una cámara, incluso se negó a tomar instantáneas de sus nietos. Murió de ateroesclerosis el 29 de diciembre de 1936, y días antes de su muerte destruyó sus bocetos y las fotografías que le quedaban de sus exposiciones.

Otros fotógrafos con el mismo enfoque:
George Davison
Hugo Erfurth
Theodor y Oscar Hofmeister
Federico Patellani

Más información:
http://es.wikipedia.org/wiki/Robert_Demachy

martes, 17 de febrero de 2015

Histografía: Henry Cartier-Bresson. 1948

La noche del 30 de enero de 1948, mientras la muchedumbre empieza a agolparse ante Birla House, Cartier-Bresson fotografía en anuncio del asesinato de Gandhi por Nehru, un extremista hindú.

En febrero de 1947, Cartier-Bresson inaugura su primera gran retrospectiva institucional en el Museum of Modern Art de Nueva York. Unos meses después, junto con Robert Capa, David Seymour, George Rodger y William Vandivert, funda Magnum, la agencia que rápidamente se convertirá en uno de los referentes mundiales en el campo del fotorreportaje de calidad. Tras su exposición en el MoMA, Cartier-Bresson habría podido optar por ser meramente artista; sin embargo, decide hacerse reportero y se embarca en la aventura de Magnum. A partir de 1947 y hasta principios de la década de 1970, realiza multitud de viajes y reportajes en prácticamente todos los rincones del planeta, y trabaja para casi todas las grandes revistas ilustradas internacionales. Pese a las limitaciones que le impone la prensa, los cortísimos plazos inherentes al sistema mediático y las contingencias del trabajo por encargo, Cartier-Bresson logrará mantener un nivel de excelencia intachable en su producción fotográfica de esas décadas de reportero.

El 30 de enero se reúne con Gandhi unas horas antes del asesinato de éste. Cartier-Bresson a menudo contaba que Gandhi, mientras ojeaba un catalogo de su obra expuesta en el MoMa, se detuvo ante el retrato de Paul Claudel al lado de un coche fúnebre, y después de preguntar que significaba esa imagen exclamó: “¡La muerte, la muerte, la muerte!”. Menos de una hora después, Gandhi fue asesinado por un extremista hindú. En los días posteriores, Cartier-Bresson cubre los funerales de un modo reflexivo, construyendo su reportaje sobre un encadenamiento fluido de momentos impactantes. Capta las distintas fases de la ceremonia, la incineración y la dispersión de las cenizas en el Ganges. A diferencia de su reportaje de la coronación de Jorge VI en 1937, en Inglaterra, donde se aparto del cortejo rea para fotografiar los rostros de las masas, en el entierro de Gandhi retrata el elemento central del acontecimiento. Ya no es un fotografo surrealista, y provocador, sino un fotoperiodista que responde a las exigencias de la información. Los grandes periódicos internacionales saben que se encuentra en el lugar y se disputan la exclusiva de su reportaje. Sus instantáneas se venden al mejor postor y dan la vuelta al mundo.

El 3 de diciembre, aprovechando su estancia en Asia, la revista Life lo envía a Pekín en el momento en que el Ejército Popular de Liberación, dirigido por Mao Zedong (Mao Tse-Tung), está a punto de derrocar al Gobierno nacionalista de Chiang Kai-shek.

En 1952 vuelve a Francia y posteriormente se traslada a la URSS, convirtiéndose en el primer fotógrafo occidental autorizado a viajar por el territorio soviético, donde fotografía el pueblo ruso después de la muerte de Stalin, ya que occidente reclama fotografías del país que había estado cerrado a la mirada extranjera durante años. Siguen varios viajes de larga duración por la República Popular China, Cuba, México, Canadá y Japón.

Durante esta época publicó su primer libro “Imagen à la Sauvette”, no fue el único, cuya cubierta la realiza Henri Matisse, y de inmediato se convierte en una obra de referencia. Nace la teoría del “instante decisivo”: La fotografía debe ser capaz de coger la vida por sorpresa, en su despertar, y las imágenes han de fijar esos instantes en los que el mundo parece organizarse según un encadenamiento de formas precisas, lleno de sentido; en suma, perfecto.


Nuestro ojo debe medir constantemente, evaluar. Modificamos las perspectivas mediante una ligera flexión de las rodillas, provocamos coincidencias de líneas mediante un sencillo desplazamiento de la cabeza de una fracción de milímetro, pero todo esto, que sólo se puede hacer con la rapidez de un reflejo, nos evita, afortunadamente, la pretensión de hacer “Arte”. [Henri Cartier-Bresson].

lunes, 16 de febrero de 2015

Ley de los tercios

La regla de los tercios es el principio más conocido dentro de la composición fotográfica, además de una de las primeras reglas que debe aprender/aplicar un fotógrafo.

El principio básico es partir la imagen en nueve partes iguales como se muestra en la imagen:



Vemos que hay cuatro líneas y cuatro puntos de corte que corresponden a los puntos importantes donde hay que encuadrar la imagen. La teoría dice que se debe colocar los objetos a lo largo de estas líneas o puntos para que la toma sea equilibrada. Los estudios han demostrado que la visión de las personas suele ir a uno de estos puntos, y no al centro de la toma, como la mayoría de las personas se cree.

Aquí os dejo unos ejemplos:



Cuando se esta haciendo la fotografía es obvio que no tenemos estas líneas, por lo que hay que imaginárselas (algunas cámaras tienen la opción que verlas en el visor). Al principio es complicado, pero enseguida te acostumbras y se convierte en algo intuitivo.

Si quieres empezar ya a aplicar esta ley debes preguntarte a ti mismo:
  • ¿Cuales son los puntos importantes de la foto?
  • ¿Donde los voy a colocar?
Además, si quieres ver como afecta esta ley en alguna de tus fotos, te propongo que cojas algunas fotografías tuyas antiguas e intentes aplicarla, ¿como? editándolas con las herramientas de cortar, girar…

Las reglas están para romperse, si, pero antes de romperlas hay que saber usarlas, para poder tener mayor libertad y saber cuando y como romperlas. ¿Te atreves?

jueves, 12 de febrero de 2015

Universo Prada

Prada ha puesto online todas sus imágenes. Los archivos se remontan al año 1987 y son imágenes en alta resolución y corresponden a las campañas, editoriales de moda, etc. de todos estos años. Las fotografías corresponden a fotógrafos de moda importantes en cada época, desde Albert Watson, pasando por Glen Luchford hasta Steven Meisel.

Aqui os dejo algunos ejemplos, pero podréis ver todos en: Archivo de Prada

1987. Fotógrafo: Albert Watson. Modelo: Amira Casar


1995. Fotógrafo: Glen Luchford. Modelo: Esther de Jong

1998. Fotógrafo: Norbert Schoerner. Modelo: Freddy Drabble

2002. Fotógrafo: Steve Meisel
2015. Fotógrafo: Steve Meisel. Modelo: Julia Nobis.


martes, 10 de febrero de 2015

Histografía: Henry Cartier-Bresson años 40

¿Cine o Fotografía?


1939. Henri Cartier-Bresson en La Règle du Jeu (Renoir)

En 1935, mientras esta en Nueva York, Cartier-Bresson siente curiosidad por el cine, y empieza a formarse en rodaje y montaje con Paul Stand y un grupo de documentalistas apasionados por el cine sovietico. Este grupo se hacía llamar “Nykino”, acrónimo de Nueva York y cine en ruso. Convencido de que tendrá más oportunidades para lanzarse en el mundo del cine en Europa, regresa a París. Después de ser rechazado por Luis Buñuel y Georg Wilhelm Pabst, se presenta ante Jean Renoir con un álbum de tela negra donde lleva todas sus mejores fotografías. Después del visionado, Renoir le propone ser su asistente en “La vida es nuestra”, una película de propaganda del Partido Comunista francés, encargo realizado antes de las elecciones de 1936 en las que se impuso el Frente Popular.

La colaboración con Renoir continua con su película “Una salida al campo” y luego con el rodaje de “La regla del juego”, en 1939. Ser asistente de Renoir, en palabras de Cartier-Bresson es como “ser la criada que lo hace todo”. Se encarga de localizar las escenas, los atrezzos, participa en la escritura de los diálogos, y en ocasiones hace de figurante, apareciendo brevemente en algunas películas, como podemos apreciar en la imagen que nos acompaña hoy.

A finales de 1937, se reencuentra con sus amigos de Nykino para dirigir “Victorie de la vie”, un documental sobre la asistencia medica en España durante la guerra civil. La película es subvencionada con dinero estadounidense ya que es un encargo realizado por la Oficina de Salud y del Comité Norteamericano de Ayuda a la Democracia Española, y se realiza como un llamamiento para recaudar fondos por la causa republicana. Al año siguiente, plasma esta experiencia en otra película documental titulada “L’Espagne vivra”.

Durante estos años dedicados al cine, Cartier-Bresson no abandona la fotografía. Sigue publicando reportajes en las revistas Regards y Le Crapouillot, y en 1937 acepta el puesto de reportero en plantilla que le ofrece en Ce soir, periódico comunista fundado por Aragon en ese mismo año.


viernes, 6 de febrero de 2015

Enfocando a... Anne W. Brigman

Anne W. Brigman fue una actriz, poeta y fotógrafa estadounidense, nacida en 1869 en Hawai y fallecida en Los Ángeles, el 8 de febrero de 1950. Fue componente del grupo Photo-Secession y una reconocida fotógrafa pictorialista. Su obra más personal fue el desnudo femenino en paisajes naturales. Su fotografía más significativa fue “Soul of the Blasted Pine” (el alma del pino herido), un autorretrato realizado en 1908. 

El alma del pino herido por un rayo


El alma del pino herido por un rayo
Soul of the Blasted Pine

La mujer del árbol es una ninfa de los árboles de la mitología clásica que sufre el infortunio de su huésped en las montañas de California. Según los relatos antiguos, estas ninfa morían cuando sus árboles se pudrían. Brigman tomó muchas fotografías de este tipo en la zona del lago Donner, en las Sierras de California. Utilizaba a sus amigas, su hermana o su madre como modelos. Describió los árboles de California como “gigantes achaparrados, retorcidos y desgarrados con el empuje de los vientos dominantes” y recordó hasta qué punto se había quedado petrificada y poseída por el espíritu del lugar que pudo visualizar “la forma humana como parte de los ritmos de los árboles y las rocas”. Lo que confiere una convicción particular a una obra que de otro modo podría parecer artificioso es una poderosa sensación de mortalidad. En 1909-1910, Brigman fue bien acogida en el circulo de Alfred Stieglitz en Nueva York, en parte “por su extraño” acento californiano.

Otros fotógrafos con el mismo enfoque:
Olivo Barbieri
Fred Holland Day
Darius Kinsey
Alfred Stieglitz
Wolfgang Tillmans
Jerry Uelsmann

Más información:
http://en.wikipedia.org/wiki/Anne_Brigman

jueves, 5 de febrero de 2015

Condesa de Castiglione

Virginia Oldoini, Condesa de Castiglione (1837–1899) fue una aristócrata y agente secreta italiana, célebre por haber sido amante del emperador Napoleón III de Francia. En parte fue responsable de la unificación italiana, debido a la influencia que adquirió sobre el Emperador. Fue también una significativa figura en la temprana historia de la fotografía como modelo y colaboradora del fotógrafo Pierre-Louis Pierson.
Condesa de Castiglione
Virginia Oldoini, Condesa de Castiglione
Virginia era de una belleza impresionante, rubia, esbelta, con ojos verde-violet. La llamaban “La perla de Italia”. Coleccionaba amantes entre la nobleza, las finanzas y las artes. Estaba tan obsesionada con la belleza que contrató los servicios del fotógrafo Pierre-Louis Pierson para que la retratara. Ella inventaba y escenificaba sus retratos. Llegó a crear un retrato para su exmarido donde con semblante de asesina sujeta un puñal en la mano. Lo llamó “la venganza”. 
Crearon más de 400 retratos a lo largo de 40 años y en ellos Virginia representaba todos los papeles posibles, como si de una obra de teatro se tratara. Además, posó con todos los trajes y joyas que tenia en posesión para que quedara constancia de todas sus posesiones, y poder mostrarlas a sus amigas. Rápidamente el circulo femenino de Virginia se entusiasmó con la idea de posar con todo su vestuario y empezaron a contratar a Pierson para que las retratara. De este modo Pierson y ella se convirtieron en los pioneros de la fotografía de moda, él el primer “fotógrafo de moda” y ella en la primera “modelo”. 
Virginia murió en 1899 a los 62 años, completamente sola y olvidada, ya que con el paso de los años su belleza se extinguía y dejó de recibir visitas. Salía de noche huyendo de la cruel luz y con un velo negro que cubría su rostro marchito. Pero gracias a estas fotografías alcanzó la inmortalidad. 

Más información:
Condesa de Castiglione
Película
Pierre-Louis Pierson

Condesa de Castiglione

Condesa de Castiglione

Cartel de la película Condesa de Castiglione
Cartel de la película

miércoles, 4 de febrero de 2015

Películas que debería ver un fotógrafo: High art

Cartel Hugh art
Cartel High art
Lucy ha perdido todo su prestigio como fotógrafa a causa de las drogas y la mala vida. La relación con su novia, Greta, cada vez va peor. Sin embargo, un día conoce a Syd, su vecina de al lado. Ella también es fotógrafa y que, aunque está empezando en el mundillo, quiere llegar a lo más alto. Ambas comienzan una amistad que traspasa todos los terrenos y acaban perdiendo los papeles por amor…

Refleja el mundo oscuro de esta profesión no crees?

Enlaces de interes:

martes, 3 de febrero de 2015

Histografía: Henry Cartier-Bresson 1932

¿Que es histografía? Histografía es la historia que hay detrás de una imagen y consiste en posicionar en la vida del fotógrafo el momento que tomó la imagen. Si seguís leyendo lo entenderéis. Cada semana y durante un mes recorreremos la vida de un fotógrafo a través de sus fotografías, desde sus inicios a sus grandes logros. Comenzaremos con el “ojo del siglo”: Henry Cartier-Bresson.

Si existió alguna vez una mirada capaz de transformar para siempre la forma de observar la realidad y de reflexionar sobre la fotografía, ésta fue sin lugar a dudas la de Cartier-Bresson.

A los 20 años abandonó los estudios para entrar en el estudio del pintor André Lhote, donde observa, estudia y aprende de los surrealistas de la época. A través de René Crevel, a quien conoce en casa de Jacques-Émile Blanche, asiste, desde una esquina de la mesa y sin pronunciar una palabra debido a que era algo vergonzoso, a algunas de las reuniones en torno a André Breton celebradas en los cafés de la Place Blanche. De esos encuentros tomará ideas del mundo surrealista como los objetos empaquetados, los cuerpos deformados, los soñadores con los ojos cerrados... Pero lo que más le marca del surrealismo es su actitud: el espíritu subversivo, el gusto por el juego, el lugar otorgado al inconsciente, lo urbano, y el azar. Cartier-Bresson será especialmente sensible a los principios de la belleza convulsiva enunciados por Breton y no dejará de ponerlos en práctica a lo largo de los años treinta. Desde ese punto de vista, es sin duda uno de los fotógrafos más surrealistas de su generación.

En 1930 decide hacer un viaje a Costa de Marfil, donde permanece casi un año practicando varios oficios, desde comerciante de madera a agricultor. La fotografía no era la finalidad, aunque se había llevado la cámara, pero de vez en cuando hacía alguna que otra foto. Las tomas están llenas de planos picados y disposición de las formas repetitivas. 

Al regresar a Francia, por unas fiebres, descubre una fotografía de Martin Munkácsi en la que aparecen tres niños de color corriendo para zambullirse en el agua. Le deja tan impresionado que comenta: “debo decir que esa fotografía fue la que desató mi pasión, la que me motivó a observar la realidad a través del objetivo. Esta imagen tiene tanto rigor de composición que todavía me maravilla.”

Desde ese momento decide dedicarse a la fotografía. Entonces comienza a practicar la fotografía realizando diversos viajes por Europa, aplicando todo lo aprendido en sus charlas surrealista. El resultado tiene tal belleza que le lleva a exponer en la galería Julien Levy, en Nueva York (1932), año al que corresponde la fotografía.

Henry Cartier-Bresson. 1932
1932. Francia. Hyères

lunes, 2 de febrero de 2015

Recomendación

Iconos delante de la cámara


Arthur Elgort ha fotografiado a todos los iconos. Hasta el 6 de abril hay una exposición de sus obras en Milan, en la Galería Carla Sozzani (www.galleriacarlasozzani.org). Si vas a Milan en los próximos meses... no te pierdas esta exposición.


Más imágenes aquí ► http://goo.gl/zrP9J9

Fotografía creativa

Esto si que es creatividad!!
Cintasctch
Trabajo de Cintascotch

El artista ecuatoriano Javier Pérez Estrella conocido como Cintascotch, cuya obras de arte consisten en utilizar objetos cotidianos para unas ilustraciones realmente imaginativas. Juega con las similitudes entre ciertos objetos y organismos, tanto en forma como en apariencia, como puedes ver en la fotografía.

Películas que debería ver un fotógrafo: Retratos de una obsesión

Cartel Retratos de una obsesión
Cartel Retratos de una obsesión
Hoy hablaremos de la película del tristemente fallecido Robin Williams: "Retratos de una obsesión".
Es un dependiente en una tienda de revelado rápido de fotos de unos grandes almacenes. Es un hombre solitario, tranquilo y sensible, con un único defecto: necesita una familia a la que querer y cuidar. Por fin la ha encontrado... y está dispuesto a hacer lo qué sea para mantenerla como a él le gusta.

Más información: http://es.wikipedia.org/wiki/Retratos_de_una_obsesión

Si la has visto nos podías comentar tus impresiones, sino... a que esperas??

Cómo mejorar tus fotos

Ejercicio de 15 minutos para mejorar las fotografías


Si quieres mejorar tus fotografías, porque te sientes atascado, o quieres mejorar tus tomas, te propongo un ejercicio en el que aprenderás a tomarte tiempo y a no disparar a lo loco con tu cámara.

Lo primero que debes hacer es buscar un sitio para sentarte, vale cualquier lugar: un banco en la calle, en tu terraza, en la playa… Una vez decidido el sitio, debes tomarte tu tiempo para observar el entorno, yo te propongo unos 10 minutos de observación. Si no te has dado cuenta, aún no he mencionado el uso de la cámara. NO debes usarla aún, solo limítate a observar todo con tus propios ojos. Si no sabes que mirar, te aconsejo que estudies la luz que hay y como impacta en el terreno, como se comporta la gente (si es que la hubiera), el movimiento de la naturaleza (pájaros volando, agua de un río…), etc.

Una vez realizado este ejercicio tomate 5 minutos para pensar qué vas a fotografiar, desde qué perspectiva, la composición de la escena y cómo va a reflejar el sentimiento que te produce el lugar. Todo esto lo debes hacer en tu imaginación, nada de hacer fotos.

Pasados esto 15 minutos tendrás claro cómo y que vas a fotografiar, por lo tanto, YA puedes hacer la fotografía.

Mira el resultado, ¿verdad que es lo que tenias en tu cabeza? ¡Y sólo con un disparo! 

Al principio te costará más o tendrás que invertir más tiempo en la observación, pero si aplicas este ejercicio con frecuencia se convertirá en un habito y no te darás cuenta de que lo haces. Además te ahorraras miles de disparos innecesarios, horas de postproducción y espacio libre en tu disco duro.

Cuando vas a empezar?

domingo, 1 de febrero de 2015

Películas que debería ver un fotógrafo: Blow-up

Cartel de Blowup
Cartel de la película

La película de la que hablaremos esta semana es "Blow-up": Thomas es un reconocido fotógrafo de moda de Londres. Una mañana, mientras se encuentra trabajando en un parque comienza a fotografiar a una pareja que casualmente estaba conversando en ese lugar. La mujer, sobresaltada, le pide que le devuelva las fotos, pero Thomas se niega. Finalmente, y ante un juego de seducción llevado a cabo por la mujer en la propia casa de Thomas, éste accede. Sin embargo, al quedarse con un rollo de la cinta, encuentra algo en las fotos que le llama la atención. Al ampliar la fotografía en grandes cuadros, descubrirá que la acción y la cirscunstancia de la pareja en ese parque no resulto tan casual como en su momento parecía.
Está dirigida por Michelangelo Antonioni en 1966. Ganó la Palma de Oro a la mejor película del Festival de Cannes, además de estar nominada a 2 Oscar (mejor director y mejor guión original), 1 globo de oro (mejor película extranjera de habla inglesa) y 3 nominaciones en los BAFTA (mejor película británica, mejor fotografía en color y mejor dirección artística en color).


Si la habéis visto nos podéis dejar vuestras impresiones, sino... os la recomendamos, es curiosa la trama y como han conseguido unir la intriga con la profesión de un fotógrafo.

David Hemmings
David Hemmings como Thomas
Escena de la película
Escena de la película